Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a detalle los procesos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el mas info músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.